CHILE - TALCA 4ta versión Diplomado en
HERRAMIENTAS EDUCATIVAS INTEGRALES
Co-creando una  Educación en 7 pétalos
DIPLOMADO  
Vivencial  Práctico en 
HERRAMIENTAS  EDUCATIVAS
 INTEGRALES
Co-creando una  Educación en 7 pétalos
DIRIGIDO A:
Profesores, directivos,
maestros, maestras, estudiantes, padres, madres, terapeutas, profesionales de
la salud y la educación, estudiantes y todos las personas que sientan desde el
corazón, el deseo de compartir y co-crear, paso a paso,  la nueva  Educación
Integral, con conciencia amorosa
y respetuosa de la vida en todas sus manifestaciones.
FUNDAMENTO
El fundamento de los cursos se basa  en la búsqueda de  respuestas a 
interrogantes que muchos padres y docentes nos hacemos hoy en día:
Los niños y niñas de hoy, ¿Por qué son tan diferentes? ¿Cuáles
serían las alternativas de educación para ellos?
El niño de hoy ha cambiado, su manera de aprender ha cambiado,
nosotros mismos, los adultos, estamos cambiando. Estos cambios se observan en
todo el mundo, en todos los sectores socio- económicos y culturales, por ello,
la educación  debe cambiar también. 
Por estas razones y por
tomar en cuenta las  investigación sobre
las características de los niños y niñas de estas nuevas generaciones, Noemí
Paymal[i]
se convierte en creadora de Pedagooogia 3000® e impulsora de emAne, enlace mundial para una nueva educación.
¿Cómo
son y cómo aprenden los niños, niñas y jóvenes llamados del Tercer Milenio?
En general, ellos presentan mayor sensibilidad en los
ámbitos fisiológicos, afectivos, emocionales, éticos, conductuales, cognitivos,
sociales, psíquicos y espirituales. 
Su pensamiento es global, no lineal. 
Son precoces. Autodidactas y autónomos a temprana edad.
Ligados a una Inteligencia Emocional supra-desarrollada. Eso les proporciona a
los niños velocidad de entendimiento, facultad para actuar de inmediato,
sensación de certeza y asimilación holística de la realidad y de los
conocimientos. Con gran desarrollo de la intuición.
Hacen utilización extensa del hemisferio cerebral
derecho: su aprendizaje es de tipo visual, gran creatividad, imaginación, gusto
por las artes, la música, etc.
Pueden llevar a cabo varias tareas  a la vez, con independencia y persistencia,
entre otras cualidades.
Estas cualidades suelen rebasar
la capacidad de “educar” de padres o docentes.
Los viejos paradigmas están cambiando… ¿Qué hacer, qué no hacer? ¿Cuáles
serán los alcances sociales para la nueva humanidad?  Pedagooogia3000 ofrece herramientas para acompañar ese
cambio.
Algunas de estas cualidades (que naturalmente traen los niños)
se pueden encontrar también en los adultos, abuelos y abuelas, en menor grado. 
Así que entonces tenemos en casa o en nuestra aula a un
alumno cuyo aparato sensorial y emocional ya es más sensible. Es capaz de
percibir espectros energéticos y cognitivos que a veces el mismo adulto no
percibe. Entonces muchos de estos chicos se convierten en niños, niñas
problemas en las escuelas, se aburren, resisten y pierden interés…
John White, miembro de la Asociación de Antropología Americana,
plantea que “Se está perfilando una
nueva humanidad, que se caracteriza por una psicología ya modificada,
basada en la expresión del sentimiento y no en su represión. Esto se traduce
en: Una motivación solidaria y amorosa, no competitiva y agresiva; una lógica
multinivel-integrada, no lineal-secuencial, un sentido de identidad inclusiva-colectiva, no aislada-individual
y capacidades psíquicas utilizadas con propósitos benevolentes y éticos, no
dañinos e inmorales”.
White habla de
un giro de la humanidad en su conjunto y
la posibilidad de la aparición del Homo
Noeticus, el hombre de conciencia.
Por lo cual es importante, por el momento, que se
priorice en gran parte la formación, actualización educativa hacia los
profesores, los futuros maestros, los pedagogos, los padres y la sociedad en su
conjunto, en un nuevo entendimiento, una nueva manera de vivir y una nueva
visión planetaria que nos integre armoniosamente en una Cultura de Paz.
Actualmente  Chile ha avanzado bastante en el ámbito
curricular, por una parte, se han realizado 
cambios en la estructura de los programas de estudio, cambios que
conciben al niño como un ser único e irrepetible, con características propias.
Esta nueva estructura curricular pretende desarrollar en niños y niñas
competencias a nivel físico, intelectual, emocional y espiritual,  considerando además el desarrollo de
actitudes transversales esenciales para la vida en sociedad. Por otra parte a
partir del año 2017 entra en vigencia el decreto 83/2015, que regula y asegura
la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y valoración de la
diversidad, así como también desde la mirada pedagógica la flexibilidad en la
respuesta educativa, situación que precisa para los docentes de educación
parvulario y general Básica, incorporar competencias que aseguren una respuesta
educativa adecuada y pertinente, considerando que todos los niños y niñas
tienen necesidades educativas especiales.
Por ello
estamos presentando este programa de Cursos.
Otro paso que hemos de dar tanto educadores, como las familias y
los profesionales de la salud en general, es el de reconocer y comprender que
los niños y niñas que están llegando al planeta en los últimos años, están
marcando grandes diferencias respecto de quienes somos o hemos sido como niños
en otro tiempo… ellos han venido y están llegando  para ser creadores de una nueva humanidad….  Seamos facilitadores y parte de este proceso
histórico, nunca antes manifestado.
OBJETIVO 
Objetivo  General
v  Brindar a los y las participantes bases teóricas, herramientas
prácticas y metodológicas enfocadas a promover la educación holística, transformadora
e integral, con la finalidad de enriquecer la práctica docente, atender los
retos que representan las nuevas generaciones,  y promover una Cultura de Paz.
v  Dar lugar a un plan de
renovación integral de los ambientes educativos donde prevalezca la alegría,
armonía, respeto y la comunicación asertiva.
Objetivos Específicos 
v 
Conocer Pedagooogia 3000, corriente pedagógica en expansión en
muchos países del mundo.
v 
Ofrecer información a las familias, educadores, terapeutas y
público en general sobre las Características de los bebés, niños, niñas y
jóvenes de hoy.
v 
Exponer las nuevas formas de Educación Integral y los Niveles de
Desarrollo humano.
v 
 Compartir experiencias y
vivencias, que facilitan una forma más armoniosa de relacionarse con los niños.
v 
Propiciar  un espacio de
diálogo e intercambio sobre las nuevas experiencias y actividades de la
educación integral en Chile  y el mundo.
v 
Re-significar y valorizar experiencias de docentes innovadores 
v 
Proponer la aplicación de herramientas pedagógicas alternativas
en ámbitos institucionales y en la vida cotidiana, que atiendan  las características
y necesidades de los niños, niñas y jóvenes de hoy.
v 
Entregar una visión de una escuela integral
basándose en 7 áreas de desarrollo integral.
v 
Colaborar en la resolución de la problemática en las
instituciones educativas y en las propias vidas. Recuperar el potencial
creativo individual y grupal.
v 
Identificar los retos actuales que tiene el
nuevo educador y la importancia de gestionar la actualización de su potencial interno
para fluir en el  paradigma educativo que
se está gestando.
v 
Recuperar al SER, entusiasmarse.
v 
Vitalizar la energía de los grupos.
v 
Renovar los compromisos con uno mismo y con la profesión, por
los niños y los jóvenes.
v 
Activar los talentos. Darle vida al corazón de las personas.
v 
Recuperar el entusiasmo y la alegría para el hacer pleno en la
vida cotidiana, en lo personal,  en las
instituciones.
PROGRAMA DIPLOMADO 
CURSOS INTENSIVOS
Curso/ Módulo I: sábado 7
y  domingo 8 de abril
Pedagooogía 3000
Metodologías educativas integrales para los niños de hoy 
v  La Educación Holística o Integral es
posible
v  Análisis de la realidad actual: niños,
docentes, escuelas. ¿Qué está pasando en nuestras aulas y hogares? 
v  Qué es Pedagooogía 3000 y qué aportes
ofrece.
v  Los cambios en los niños, niñas y jóvenes
de hoy y recomendaciones para la educación que necesitan. Déficit de atención versus supra-atención
v  Cambios generacionales muy veloces en las
últimas décadas.  
v  Experiencias alternativas y Propuestas
de Educación holístico- Integrales vigentes en el mundo. 
v 
Herramientas para una educación integral: Las herramientas
bio-inteligentes, aliadas indispensables para padres y docentes. 
v  Cambio de paradigma educativo para el mundo
de hoy
v  Introducción a la Escuela de 7 pétalos
Movimiento
en el aula, estrategias para activar el cerebro
Pétalo azul: desarrollo físico y movimiento
v  Como aprenden los niños de hoy. Explorando sus formas
de aprendizaje. ¿Cuáles son las prácticas aconsejadas para acompañar a los
niños?
v  La lateralidad de los hemisferios
cerebrales 
v  El aprendizaje se fija con el movimiento
v  Ejercicios de Brain Gym: gimnasia cerebral, Yoga escolar.
v  Biodanza para niños
v  Juego y aprendizaje
v  Danzas circulares
Curso/ Módulo II: sábado 5 y
domingo 6 de  mayo
Recursos didácticos innovadores para
potenciar  el  aprendizaje 
Pétalo
amarillo: desarrollo cognitivo articulado 
v 
Neurociencia hoy,
cómo aprende nuestro cerebro
v  La necesidad de acompañar los aprendizaje y aprender con ellos/as.
Aprendizaje mutuo, todos aprendemos: un cambio en la concepción
v 
Introducción a las inteligencias
múltiples. Recomendaciones pedagógicas y aplicaciones prácticas.
v  Prácticas lúdico-creativas, innovadoras para
educadores 
v  Currículum
integrado articulado
v  Contenidos y didáctica
v  Juegos pedagógicos
v  Creación de material didáctico
v  Experiencia
de una Escuela de  7 pétalo, todo se
interrelaciona  e  interconecta
Educación emocional y aprendizaje 
Herramientas  para el  desarrollo de la inteligencia emocional
social
Pétalo  rosado: desarrollo emocional social y
multicultural
v  Técnicas
para el desarrollo de la inteligencia emocional-social
v  El rol de las familias en la nueva educación
v  Las Emociones: La fortaleza del sentido del Humor 
v  Cultura de Paz en la
escuela
v  Trabajo
en equipo y dinámicas de grupos: estrategias para el aprendizaje y la socialización
v  La
escuela como foco de una sociomultieducación
v  Técnicas
de comunicación empática
Curso/ Módulo III:  sábado 2 y domingo
3 de  junio
Desarrollo de la creatividad en  educadores 
 Herramientas  para el desarrollo
del hemisferio creativo del cerebro
 Pétalo blanco: desarrollo  estético creador
v  Apertura
y desarrollo del potencial creativo en los educadores
v  Sintonización
con la conciencia y habilidades de los  niños y jóvenes 
v  Aprender a dibujar con el hemisferio
derecho del cerebro
v  Ejercicios
creativos 
v  El arte
 y música como terapia en el aula 
v  Música,
ritmo y creatividad
v  Importancia
de la imaginación en la Educación
v  Ejercicios
de Arteterapia, los Mandalas  en
educación
Herramientas para educar en
consciencia ecológica integral en la escuela 
Pétalo
verde: desarrollo ecológico 
v
Proyectos ecológicos en la escuela
v
Didáctica para crear consciencia
ambiental
v
Nutrición y vida saludable
v
Terapias integrales
v
Ejercicios de enraizamiento y
conexión con las energías telúricas
Curso/ Módulo IV: sábado 7 y domingo 8 de  julio
Educar los  talentos, enseñar  oficios para la vida 
Pétalo
rojo: desarrollo productivo práctico
v
La misión de vida
v
Descubriendo tus  talentos
v
Artes y oficios
v
Proyectos y ferias de economía
consciente en la escuela
v
Ejercicios de la abundancia y la
providencia
v
Ley del equilibrio: dar y recibir
Desarrollo personal integral del educador
Herramientas anti-estrés para niños y adultos
Pétalo violeta: Desarrollo personal,
del autoconocimiento
v  ¿Quién es el nuevo Educador? Maestro-Profesor-Docente-Educador-Facilitador…
v  Reconectando con la vocación del docente como misión de vida
v  La importancia del autoconocimiento en la relación con el otro.
v   El desarrollo emocional en los
adultos educadores, en relación con la emocionalidad de los niños, niñas y
jóvenes. 
v  Técnicas antiestrés 
para mantener el equilibrio interno y de aplicación en las aulas e
instituciones
v  Terapias complementarias aplicadas a la educación
v  Fluir
desde  el corazón: ser agentes de cambio
para una Nueva educación
v  Integración de los 7 pétalo, todos se
interrelacionan e interconectan
METODOLOGÍA
Los Encuentros serán presenciales:
teórico-prácticos, con una metodología participativa vivencial, donde  la dinámica del Curso Taller  se abordará  como un espacio de encuentro  entre sujetos, donde la experiencia personal y
la vivencia de las herramientas pedagógica serán  la base del aprendizaje.  Cada módulo tratara un pétalo o área de
desarrollo en una jornada completa, entendiendo que igualmente se van
integrando las áreas, porque están conectadas.
Diferentes facilitadores y
docentes acompañarán el proceso dependiendo de su especialidad.
EVALUACIÓN 
La evaluación ocurrirá durante el desarrollo de los diferentes módulos,
pudiendo ser individual y grupal. Y también se planteará la Auto-evaluación
o  Metacognición: ¿Qué comprendí hasta
aquí, de qué me di cuenta, cómo me he sentido, para qué me sirve esto, qué
puedo hacer a partir de ahora? 
CRITERIOS DE APROBACION
Se hace necesaria la asistencia al 90% del curso, y  la participación activa. Para la certificación
del diplomado se entregará una bitácora creativa escrita con dibujos, fotos o
videos, como evidencia de aplicación práctica de las herramientas aprendidas,  en el contexto particular  de cada uno. 
EQUIPO
FACILITADOR DEL PROGRAMA
ACADEMIA
PEDAGOOOGÍA 3000-CHILE
Facilitadoras p3000
coordinadoras del programa
Dominique de Solminihac Ramírez
Profesora de Arte
Licenciada en Educación y Diseño (Universidad de Valpo y
U.A.H.C)
Especializada en Metodologías Integrales (Montessori,
yoga infantil, Asiri, terapias artísticas)
Facilitadora 
Certificada  Pedagooogía 3000 
Dominique
de Solminihac R.  desde muy joven conoce y practica  diferentes métodos de autoconocimiento, dictando
cursos y talleres libres a personas adultas sin distinción, compartiendo
herramientas para el trabajo interior. Esta vocación por la superación humana
la lleva al camino de la educación  y el
trabajo con niños, descubriendo en ellos a pequeños grandes maestros.  
  
Se inicia como profesora de Arte en el Colegio Baltazar de Talca
(2001-2014), donde conoce la metodología Montessori, que resuena con su visión
de la vida y el desarrollo de las potencialidades humanas, recibiendo  múltiples capacitaciones en esta  metodología, conociendo a fondo su filosofía,
importancia de la preparación del maestro, del ambiente pedagógico, y del
material para el aprendizaje. 
  
En el año 2002 -2003 es  becada  a Francia para trabajar en escuelas estatales,
por el ministerio de educación de Chile y la Embajada de Francia,  desarrollando además, en este viaje,   talleres creativos benéficos para  niños,  y exponiendo  sus propias  ilustraciones infantiles en  salones de Perpignan y Thuir. 
  
A su regreso a Chile retoma su labor docente en el colegio Baltazar,  donde comienza a aplicar diferentes
herramientas integrales con los niños, incorporando meditaciones,
visualizaciones conscientes, y artes integradas, con excelentes resultados,
comprobando el alto nivel intuitivo energético y el gran potencial creativo
imaginativo que presentan los niños de hoy.  Además por su gran pasión por la
educación  y su anhelo de dar lo mejor a
los niños, se capacita en diferentes sistemas integrales: Herramientas Transpersonales
de Asiri, Yoga para niños, Pedagogía Waldorf, Terapias Artísticas, etc.
  
Es llamada a realizar docencia en Universidades de la región, aportando
su visión holística en asignaturas de arte y creatividad (U.Autónoma, U Católica
del Maule, CFT Santo Tomás). Luego conoce Pedagooogía 3000 que sintoniza muy
bien con su visión y comienza a colaborar activamente para apoyar un cambio consciente
en educación, actuando como Punto Focal de P3000, realizando conversatorios,
estudios y encuentros abiertos al público, además  participando en  diversos proyectos educativos alternativos en
Talca (Alywén,  Centro Cultural la  Aldea). En 2014 Viaja a la Isla del Sol en
Bolivia para capacitarse como facilitadora certificada de Pedagooogía 3000,  y decide dedicarse con mayor intensidad a la
enseñanza y difusión de herramientas prácticas integrales que ayuden a abrir la
mirada de los adultos respecto a  la educación
que necesitamos para co-crear una Cultura de Paz en sintonía con la Madre
Tierra.
   En
2015 funda en Talca,  Pedagooogía
3000-Chile, junto a  un gran grupo humano  que se une para generar sinergia por un
cambio en la educación; y es invitada a diversos coloquios, seminarios,
encuentros, a exponer sobre los cambios de los niños de hoy y sus diversas
formas de aprender. Actualmente facilita talleres de Educación y Pedagooogía 3000
en  colegios y organizaciones que se
vinculan con niños, e inicia en Talca la Academia Pedagooogía 3000-Chile para unir
a facilitadores de p3000 y profesores afines, 
en torno a una mirada educativa  integral,  y así ofrecer nuevas alternativas de formación
para profesores y educadores  que anhelen
ser agentes activos  para  una re-evolución en la   educación.
Gloria Poblete Gutiérrez
Terapeuta Floral
Bioenergética
Facilitadora  Certificada 
Pedagooogía 3000 
Gloria Poblete, desde joven demostró una vocación  de entrega y amor por la promoción humana,
participando activamente en proyectos sociales de ayuda a jóvenes vulnerables.
Luego derivó al área salud  participando como
TENS en programas de educación y salud (INJUV), dictando temas de salud, medio
ambiente y ciudadanía. Años más tarde vivió en Brasil donde también participó
de Programas Sociales, de Salud y Educación.  De regreso a Chile,  se especializa en    Terapia Floral,  descubriendo su vocación de  sanadora, comenzando a incursionar en
diversos métodos complementarios para potenciar su trabajo como terapeuta,  especializándose  en shiatsu  y bionenergética integral, aplicándola en
niños, adultos, y adultos mayores.
Su inquietud por mejorar la condición humana  la llevaron a integrarse cada vez más al mundo
de la educación, iniciando su participación en Pedagooogía 3000 el año 2009
donde conoció a Noemi Paymal; sumando su tiempo y dedicación  como integrante del  Punto Focal de p3000 de Talca, apoyando diversas
actividades por la  promoción de un
cambio en la educación.  Integra  un  equipo para la formación de la escuelita libre
Alywen de Talca, con metodología Waldorf, 
durante 2013 y 2014.  Luego su
entusiasmo la llevó a la  Isla del Sol  Bolivia a capacitarse como facilitadora
certificada de Pedagooogía 3000, regresando a unirse al equipo  P3000 de Talca, facilitando talleres de Autocuidado
y Pedagooogía 3000 en consultorios y escuelas 2014-2018 
Actualmente continúa con sus terapias, uniendo salud y
educación, aplicando herramientas para una sanación integral.
Facilitadores y Docentes  invitados 
a  diferentes módulos:
Diego Fernández Valdivieso
Profesora de estado
en Biología y ciencias naturales
Licenciada en
Educación (Universidad Metropolitana)
Magister en Ciencias
Coach Ontológicoco
Facilitador
certificado Pedagooogía 3000
Diego Fernández V. Profesor de Biología y Ciencias Naturales de la Universidad
Metropolitana de la Educación UMCE, donde se especializó en ciencias del
comportamiento animal, estudios que complementa con el Magister en Ciencias en
el área de Zoología especialmente en Etología. 
La línea de desarrollo que ha seguido es
relacionar aportes desde el comportamiento humano, comparado con el animal, a
las ciencias de la educación. Ha participado en distintas casas de estudios en
la formación de profesores, aportando en el área de la didáctica de las
Ciencias Naturales y en las bases
Biológicas y Neurológicas del aprendizaje.
Hace más de una década que participa del
programa de apoyo extracurricular para niños y jóvenes Talentos de la
Universidad de Concepción (UdeC).
Desde el año 2009 ha participado en diferentes
instancias de la red de Pedagooogia 3000, realizando el curso de facilitador en
2014 en la Isla del Sol Bolivia, actualmente co-crea la escuela oficial de los
Siete Pétalos® de Chile llamado Ruka Ayllu ubicada en Tomé octava región.
Marisol  Nieto Gatica
Profesora de
Educación general básica
Licenciada en
Educación (IPP)
Diplomada en
Gestión y Liderazgo Educacional
Coach Ontológico
Facilitadora
certificada Pedagooogía 3000
Marisol Nieto comenzó su camino en la educación en el Colegio
Altamira, un proyecto de educación alternativa que marcó la vanguardia en
integración  en Chile; en este espació
estuvo 15 años, de los cuales cuatro, 
trabajó junto al equipo del área diferencial, descubriendo las  habilidades de los niños con síndrome de
Down,  capacitándolos  e integrándolos al mundo laboral.  Luego se ingresó al nivel básico del
colegio,  recibiendo preparación en diversas
metodologías alternativas, realizando cursos en sistema Montessori, Pedagogía
Waldorf, Yoga para niños, entre otros. Junto a esto, fue parte del primer grupo
que realizó el Coaching en ontología del lenguaje, con todo el  equipo de BDA e IGL de Fernando Flores,
conociendo el manejo de diferentes estrategias para el trabajo en equipo,
conversaciones para la acción, oferta y demanda, escuchar y oir, etc. Luego
realizó con los profesionales de IGL, el Diplomado en Gestión y liderazgo en
educación, complementando  su formación
integral.
Estuvo
a cargo del proyecto social del colegio, de educación para adultos vespertino,
en el área de la enseñanza básica; paralelo a esto participó en un proyecto de
educación popular, en la comuna el Salto, invitada por la carrera de tecnología
médica de la Universidad de Chile; 
realizando voluntariado durante dos años.
 Además trabajó en talleres de asesorías
pedagógicas para la editorial Santillana.
En 2003
se trasladó a Concepción con su familia, donde fue directora del Colegio
Pucará, establecimiento rural con cursos multigrado; allí incorporó prácticas
innovadoras, con diversas salidas a terreno, donde los niños vivenciaban el
aprendizaje en la práctica. En el año 2009, volvió al aula, como profesora
básica encargada de implementar el área de ciencias, en el Mozart Schoole, un
colegio de educación alternativa de la región.
En el
año 2010 y 2011, realizó coaching a diversos equipos de profesores, en  jardines infantiles y preuniversitario de la
universidad del Bío-Bío.
En el
2012 se incorporó al equipo docente de educación superior del Instituto
IPP,  y en el 2013-2014 tomo el cargo de
jefe de carrera de Educación General Básica.  
  En el año
2009  conoce Pedagooogía 3000 en una
capacitación  con Noemi Paymal en la
Universidad del Bío-Bío, visión  que le
hace sentido y coincide plenamente con su forma de practicar la educación.  Luego de varios  encuentros y capacitaciones,  surge el anhelo de crear su propia escuela
junto con su esposo, también educador, y luego facilitador de Pedagooogía3000.
En el año 2015 abren la escuela Ruka Ayllu, escuela de 7 pétalos ® con la línea
de pedagooogía 3000; espacio de educación integral, consciente, amorosa, donde
ha aplicado todos sus conocimientos., vivenciando experiencias pedagógicas significativas
y logrando grandes resultados a  nivel
emocional y cognitivo con los niños/as. 
Marcelo Merlino González
Facilitador en Yoga de la risa
Terapeuta en cuencos biosónicos  y reiki 
Marcelo
Merlino González  conoce y practica 
métodos de autoconocimiento desde el año 1990. Dictando cursos  y 
compartiendo técnicas para el trabajo interior en diferentes ciudades de
nuestro país. Luego enlaza estos saberes con diferentes terapias de sanación en
reiki, shiatsu,  y cuencos
biosónicos,   realizando sesiones
grupales desde 2006. 
En 2010
se certifica como facilitador en yoga de la risa,  colaborando en diversos proyectos de
educación Integral y  centros culturales.
   Participa en
diversas capacitaciones de Pedagooogía 3000 en Argentina, Uruguay, Bolivia, con
Noemi Paymal,  conformando junto a un
equipo  el  Punto Focal de difusión en  Talca-Chile.
   Desde 2014 a la
fecha   realiza actividades de
autocuidado  en diversos establecimientos
educativos y organizaciones.
Jeanine Pagola Davis
Chilena residente
en Panimávida
Graduada de
Orientadora
Educacional y Vocacional (PUC Santiago)
Profesora y
Licenciada en Educación (PUC Santiago)
Capacitada en Pedagooogia 3000 con Noemi Paymal,  Dragon Dreaming
con Ronald Sistek, Geometría Sagrada con Oscar Senmaché, Alma de Liderazgo con
Deepak Chopra, Habilidades educativas con Amanda Céspedes, Constelaciones
Familiares con Siam.
Actividades en la actualidad:
Asesora
Comunicacional en Educación (en base a la CNV)
Facilitadora en
Talleres Motivacionales de Educación para padres y profesores.
Promotora de
eventos para el desarrollo personal y para la actualización pedagógica.
Vice-presidenta de
la Asociación Pedagooogía 3000 Chile con sede en Talca.
Terapeuta y
facilitadora en cursos de Reiki (Maestra Certificada).
Practicante de
Comunicación No Violenta
Desarrollo de
estilo educativo Lifeschooling en su sistema familiar.
Nayade Figueroa Pacheco
Licenciada
en Educación Diferencial
Terapeuta
Biopsicoenergía 
Náyade Figueroa    licenciada en Educación diferencial desde el año 1995, trabajó en
escuelas especiales y en grupo diferencial (psicopedagogía) escuelas básicas
hasta el año 2007.
En el año  1999 inicia una
 investigación experimental con los nuevos niños y adultos desde la
BIOPSICOENERGIA. 
Expone a educadoras
diferencial del área Sur en año 2006, la Bioenergía en la Educación.
Facilita talleres de
la terapia del conocimiento Intuitivo durante todo el año desde 2007 -2008 en
centro de terapias Luna de Pirque
Facilita Talleres
 2008 para trabajo en equipo  municipalidades.
Dicta curso  la Intuición y la Energía Curativa años 2008,
2009, 2010. 
Expone en
2010 Universidad  de Humanismo Cristiano en Seminario “ideas
innovadoras en Educación”.
Expone en la
Universidad Central  la terapia de conocimiento intuitivo.
Facilita plan
 de apoyo a  grupo de INTEGRACIÓN colegio Danés,
con profesores, apoderados y niños. 
Se Capacita en
 Pedago0ogia 3000 y herramientas transpersonales educativas
ASIRI.
Participa Congreso
internacional La Educación holística en URUGUAY, como tallerista con
Taller de relajación LOS AROMAS. 
Participa  8º Congreso “la educación holística es
posible” en Arica Chile, como tallerista 
en un taller de activación energética 
con más de 50 herramientas transpersonales.
Participa en
proyecto de Hipoterapia como parte del equipo, para realizar una serie de
talleres de bioenergética y salud complementaria  a los padres, madres y niños con necesidades
educativas especiales en Ilustre municipalidad de la Granja Santiago.
En 2018 crea y facilita 
Curso terapéutico La Ruta del Corazón 
en diversas ciudades del país. 
Actualmente continúa
 con sus talleres y su trabajo particular de biopsicoenergía .
LUGAR:
Los cursos  se realizarán  en  la
ciudad de Talca en los talleres del  
CENTRO CULTURAL LA ALDEA ubicado en  2 NORTE 2195 esq. 14 1/2 Oriente.
CALENDARIO  DIPLOMADO
EN HERRAMIENTAS EDUCATIVAS INTEGRALES 
 CURSOS EN 7
PÉTALOS  -2018 TALCA
| 
CURSO 1 | 
CURSO 2  | 
CURSO  3 | 
 CURSO 
  4 | 
| 
Abril 
Sábado 
  7 y Domingo 8 
9:30
  a 18:30 | 
Mayo 
Sábado 
  5  y domingo 6 
9:30
  a 18:30 | 
Junio 
Sábado 2 
  y domingo  3 
9:30
  a 18:30 | 
  Julio 
Sábado 7 
  y  
domingo 
  8 
9:30
  a 18:30 | 
| 
PEDAGOOOGÍA 3000, EDUCACIÓN INTEGRAL , 
DESARROLLO FÍSICO INTEGRAL | 
DESARROLLO 
COGNITIVO Y DESARROLLO EMOCIONAL SOCIAL | 
DESARROLLO ESTÉTICO CREATIVO Y DESARROLLO ECOLÓGICO | 
DESARROLLO PRÁCTICO Y DESARROLLO PERSONAL DEL
  AUTOCONOCIMIENTO | 
| 
Introductorio y pétalo azul | 
Pétalo amarillo y rosado | 
Pétalo blanco y verde | 
Pétalo rojo y violeta | 
CERTIFICACION
El Diplomado será
certificado por la ACADEMIA PEDAGOOOGÍA 3000-CHILE 
Duración 80 horas
pedagógicas  presenciales, 20 hrs. ped. de
aplicación práctica. 
Total certificación 100 hrs. ped.
Dominique
de Solminihac R.
Gloria
Poblete Gutiérrez
cel:
+569  59468452 - +569  97554179
VALORES                                                                               
*VALOR MATRÍCULA    $ 35.000.- inscripción para  reservar cupo
*VALOR  MÓDULOS DIPLOMADO  $280.000.-  
*INCLUYE MATERIALES DE ESTUDIO Y DE  TALLERES, COFFEE BREAKS,  CERTIFICADO.
 Requisito para   reservar
cupo diplomado: enviar ficha de inscripción adjunta con copia de depósito de matrícula a correo academiapedagooogia3000chile@gmail.com
Facilidades  de pago:
4 cuotas de  $75.000 (Total
$300.000),  depositar  antes
del  inicio de cada módulo. Plazo día
anterior fechas señaladas en calendario cursos. 
Consulte Becas % especiales
para estudiantes. 
Desde 4 inscritos de una organización hay un 10% descuento  para cada uno.
*La persona que
tome el diplomado y falte a un módulo puede recuperarlo  en la siguiente versión, luego  deberá cancelarlo nuevamente.                                                              
CONTACTO: academiapedagooogia3000chile@gmail.com
Cel: +569  59468452 -
+569  97554179
Fb: Academia Pedagooogía 3000 Chile
Bibliografía educativa
propuesta:
Toda
la bibliografía que se propone está a disposición de los participantes,
 en forma gratuita en www.pedagooogia 3000.info,
 puede ser descargada para su uso con
fines educativos:
Paymal, Noemi
2013. Pedagooogia
3000, en Pedagogías para la Práctica Educativa del siglo XXI. TOMO I
Pedagogías integrativas. Universidad Autónoma del Estado de México Grupo
Editorial Miguel Ángel Porrúa. Toluca, México.
Paymal, Noemi
Pedagooogia 3000, 2º Edición, revisada y
ampliada. Versión interactiva 2010. Impresa por Editorial Brujas – Córdoba.
Argentina.
Paymal, Noemí
2011. Cuadernos pedagógicos aplicados. Serie “La educación holística
es posible. Números 1 al 33. Ed. Ox La-Hun. La Paz, Bolivia, versión
electrónica.
Videos de los 33 Cuadernillos pedagógicos, disponibles en la Web de
Pedagooogía 3000
Video de “13 Pasos Sencillos” de P3000
Video: El 80% de la educación…
Paymal, Noemi
2008. Pedagooogia 3000. Guía práctica para docentes, padres y uno mismo.
4rta edición, revisada y ampliada. Versión interactiva. Ed. Ox La-Hun.
Barcelona, España y La Paz, Bolivia. 
Espinosa Manso, Carlos, Walter Maverino y Noemi Paymal
2007. Los niños y jóvenes del
tercer milenio. Guía práctica para padres y educadores. Ed. Sirio. España.
2da edition: 2013
Paymal, Noemi (Libros de bolsillo y mini-libros)
2011. La Escuela de los 7
Pétalos. Ed. Ox La-Hun. La Paz. Bolivia.
2010. Pedagooogia 3000 y la Expansión de Conciencia. Ed. Ox La-Hun. La
Paz. Bolivia.
2009. ¿Cómo recibir a los bebés
de hoy? Ed. Armonía. La Paz. Bolivia.
2008. Kiero Kambiar y … ahora sé
cómo. Ed. Ox La-Hun. La Paz. Bolivia.
2007. Pedagogía 3000 en 13 pasos
fáciles. Ed. Ox La-Hun. La Paz. Bolivia.
2006. ¿Qué hago con mi
hij@?  Ed. Armonía. La Paz. Bolivia.
2016. La escuela de los 7 pétalos
Bibliografía
recomendada
Amstutz, Jorgelina I, Mazzarantani, Elda L. Y Paillet, Marta (2004)
Pedagogía de la paz. Santa fe. Ed. Fundación Bica
Arranz Beltrán, Emilio (2007) Juegos cooperativos y sin competición para
la educación infantil en Cartillas para la NOVIOLENCIA. Madrid
Barauskas, Alicia B. (2011) Ludicidad Jugar es cosa seria. Capodarco Fermano Edizioni
Baron de Irurzun,  Zulema (1994).
El Cielo en la Escuela. Cómo desarrollar valores humanos y ecológicos desde el
aula. Editorial Planeta.
Bustelo, Eduardo (2009). El recreo de la infancia: argumentos para otro
comienzo. Bs. As. Siglo XXI Editores.
Carminati de Limongelli, Mabel y Waipan, Liliana (2012) Integrando la
neuroeducación al aula. Bs. As. Bonum
Català, Lua Pediatría para los nuevos niños
Corradini, Mario (2006) Biomúsica La musicoterapia evolutiva. Santa Fé
Argentina Imprenta Lux
Fanelli, Jorge (1991) Educar para la paz. Bs. As. Ediciones Aula Abierta
Goleman, Daniel (1996) La inteligencia Emocional.
González Enrique Recopilación 456 juegos y Dinámicas de integración
grupal
Marshall
Rosenberg (2006),
Comunicación No Violenta, CNV, un lenguaje para la vida. Gran Aldea ed. 
Martinelli, Marilú (2002) Aulas de transformación. Bs. As. Longseller.
Mirza, Fernando (1996). EL IDEJO. Una experiencia educativa con niños
felices. Errepar
Narodowski, Mariano (1994) Infancia y Poder. Bs. As. Aique.
Roche Olivar, Robert (2007) Desarrollo de la inteligencia emocional y
social desde los valores y actitudes prosociales. Bs. As. Ciudad Nueva.
Rodari, Gianni (1995) La Gramática de la Fantasía. Ediciones COLIHUE
Romero Miralles, Cristina (2009) Pintará los soles de su camino.
Creative Commons
Turner Martí, Lidia y Pita Céspedes, Balbina (2002). Pedagogía de la
ternura. Pueblo y Educación.
Wild, Rebeca (2006) Libertad y límites. Amor y respeto Lo que los niños
necesitan de nosotros. España. Herder Editorial. 










